viernes, 30 de marzo de 2012

EL ECOTURISMO Y EL CAMPO


El Ecoturismo es:
• una práctica de personas conscientes y bien educadas, concienciadas con la ecología y el desarrollo sostenible, que busca profundizar en sus conocimientos y experiencias sobre temas de medio ambiente;
• una práctica menos explotadora y agresiva de la cultura y el medio ambiente locales que las formas tradicionales de turismo;
• una forma de minimizar su propio impacto ambiental;
• una forma que defiende la conservación ambiental;
• una forma que patrocina proyectos que promuevan igualdad en las comunidades locales;
• un aumento del conocimiento cultural y ambiental y el entendimiento intercultural;
• una acción que sea económicamente viable y abierta a todos;

Todos debemos ser conscientes de que nuestro planeta se encuentra bajo una amenaza real. La creciente conciencia ecológica y el estilo de vida respetuoso con el medio ambiente son ya una realidad inaplazable y esperamos que no haya llegado demasiado tarde. Contribuya usted a ella al elegir el lugar en el que pasar sus vacaciones
:
• Elija instalaciones respetuosas con el medio ambiente e infórmese sobre la política medioambiental practicada;
• Actúe minimizando el impacto de su estancia en el entorno;

Promover un campo de fusión entre el ecoturismo y la educación ambiental, como una opción para la conservación del patrimonio natural en México, fue una de las propuestas que se presentó en el taller “Ecoturismo y Educación Ambiental” que se llevó a cabo durante el evento previo al Segundo Congreso en Investigación Ambiental Sustentable, que realiza la Escuela de Biología de la BUAP.

Helio Manuel García Campos, investigador de la Universidad Veracruzana Intercultural, afirmo que el ecoturismo, actualmente representa una opción viable de conservación para el patrimonio natural y la cultura de los pueblos, ya que bien aprovechado puede permitir un desarrollo económico sustentable.

“Viajar por áreas naturales, sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales como paisajes, flora y fauna, así como las manifestaciones culturales que se encuentran en las comunidades, son las características que busca quien hace ecoturismo”.

Comentó que se busca que la gente de la ciudad, que tiene una mayor capacidad económica se interese más por el ecoturismo, visite las zonas naturales y las poblaciones rurales, donde sus habitantes están haciendo un gran esfuerzo por conservar su riqueza natural.

“Al convertirse el ecoturismo en un medio para obtener ingresos que mejoren las condiciones de vida de las familias campesinas e indígenas, también se puede lograr un mejor aprovechamiento y evitar que se sigan destruyendo las áreas naturales”, agregó García Campos.

Esta actividad turística que es relativamente nueva, representa un gran potencial económico ya que cada vez es más popular en todo el mundo; además de que es una buena oportunidad para promover la riqueza natural que tiene México y atraer no sólo turismo nacional sino también internacional.

Finalmente conminó a los estudiantes de Biología a participar con propuestas y desarrollo de investigaciones para el cuidado y desarrollo de las áreas naturales.

EL TLC PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES


Con la aprobación del TLC no aumentarán las exportaciones de flores a Estados Unidos, pero se evitará que estas se caigan por los problemas arancelarios que ponían en riesgo la producción. El sector corría el riesgo de marchitarse si no se firmaba el tratado, según señaló Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

 El 75% de la producción nacional de flores va al mercado de EU. El año pasado, representaron exportaciones por US$1.240 millones.

“Se acaba la incertidumbre. Tenemos reglas de juego claras y permanentes y podemos dedicarnos a otros problemas”, indicó el directivo gremial. El sector de la floricultura ha tenido acceso libre de aranceles a EU desde hace 20 años por pactos comerciales, pero en los últimos años “se han vencido, o lo renuevan al último minuto”.

Incluso en 2010 se había vencido dicho acuerdo, y a los productores les alcanzaron a cobrar aranceles. Las exportaciones se mantuvieron, dado que ya se ha desarrollado un mercado gracias a la medida de arancel cero.

Por eso el TLC no representará mayores exportaciones, sino que “impedirá que se caigan. Sin el TLC empezábamos a caer”. Una mayor o menor exportación “dependerá de factores de la economía de EU, y la tasa de cambio; como el desempleo, la confianza del consumidor”, indicó Solano.

Situación similar al sector cafetero, que ya ha conquistado el mercado estadounidense por décadas.

Las flores colombianas llegan a 89 países. La producción les da un empleo formal a 180 mil personas en Colombia. “Es una noticia extraordinaria para toda esta gente. Sin la firma, muchos empezarían a perder sus puestos”.

Industria bananera
El TLC con Estados Unidos significa para la agroindustria bananera una oportunidad para la importación de tecnología, que contribuya al mejoramiento de su competitividad. Así lo afirma Roberto Hoyos Ruiz, presidente de Augura, gremio bananero colombiano.

En el primer semestre de 2011 se han exportado 41.3 millones de cajas de banano colombiano, por valor de US$341.4 millones. Una caída del 6.29% en volumen y un aumento del 0.82% en el valor, respecto al año pasado.

En 2010 las exportaciones ascendieron a 95.9 millones de cajas de18.14 Kg., por valor de US$713.7 millones. Un decrecimiento del -0.92% en volumen y un aumento de 1.14% en valor, respecto al año 2009, cuando se exportaron desde Colombia 96.9 millones de cajas por valor de US$706.5 millones. “La ola invernal del segundo semestre en las regiones productoras explica la disminución en los niveles de exportaciones”, señala Hoyos, quien dio a conocer las cifras.

Las inundaciones y desbordamientos en Magdalena explican la disminución de la cantidad exportada. En ese departamento se bajó de 12 millones de cajas exportadas en el primer semestre de 2010, a 9.3 millones en este año.

En Magdalena hay 11.886 hectáreas sembradas, y en Urabá 32.327. Hay 600 productores afiliados a Augura. Generan 25 mil empleos directos y 100 mil indirectos.

El directivo gremial precisa que “pese a los factores climáticos y al cambio del dólar, la producción se ha mantenido constante y esta se mide por las exportaciones”. El promedio de exportaciones es de 95 millones de cajas al año, representadas en US$705 millones.

El impacto del TLC no se reflejará en las importaciones, dado que el banano tiene arancel cero en el mercado de EU. Además, los insumos necesarios para producirlo tienen exención de impuestos en Colombia.

“Con el TLC se da una oportunidad para la importación de tecnología y nuevas maquinarias que contribuya al mejoramiento de nuestra competitividad, lo cual puede abrir nuevos mercados”. Hoyos recalca que, para este sector, no hay amenazas o perjuicios con el TLC.

Lácteos
“Tenemos mucho trabajo por hacer, no podemos quedarnos quietos ni llorando por los efectos del TLC”, afirma Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche. Explica que el gremio de los lácteos es uno de los sectores más sensibles de la aprobación del TLC con Estados Unidos, puesto que supone grandes retos.

“Los ganaderos tendrán la oportunidad de importar materia prima y maquinaria a bajo precio, lo cual les permitirá reducir los costos de producción y ser más eficientes en el manejo de buenas prácticas, que permitan aumentar la producción de leche de calidad; para esto es necesario fomentar la asociatividad de los pequeños ganaderos”.

De acuerdo con Martínez, el impacto de los contingentes de productos lácteos ofrecidos a EU será mínimo, frente al volumen de la producción colombiana de leche:  5.000 toneladas de leche en polvo llegarían teóricamente a Colombia en el primer año de vigencia del acuerdo, lo cual equivale a menos del 1% del total de la producción colombiana.

De igual manera 2.000 toneladas de queso, en particular madurado, llegarán al país al comenzar el acuerdo comercial. “Es importante tener en cuenta que el mercado de queso madurado corresponde a un nicho específico y pequeño, por lo cual existe un gran potencial de crecimiento relacionado con la dinámica de la competencia en un segmento de alto valor agregado”.

Para el sector comienza un desafío en el proceso de implementación, que durará entre 6 y 12 meses antes de entrar en vigencia el acuerdo. Martínez lo considera una “oportunidad” para que el sector haga los ajustes pertinentes en aspectos de eficiencia, calidad e innovación.

Aunque cree que la apertura comercial generará crecimiento, aumento de competencia y mayor dinámica de mercado que beneficiará al consumidor, el director de Asoleche remarca que se requiere especial atención a las medidas para proteger a los pequeños ganaderos. En el país son 400 mil familias que podrían resultar afectadas.

Los principales retos están en la “solución de aspectos que le restan competitividad a los productores de leche, en particular a las explotaciones de minifundio, las más vulnerables y que se encuentran en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses, que gozan de ayudas internas otorgadas por el gobierno”.

El directivo gremial indica que se requerirá un gran esfuerzo en la implementación de políticas públicas para alcanzar el estatus sanitario norteamericano. De lo contrario, “así exista desgravación arancelaria de doble vía, las exigencias sanitarias se convierten en barreras no arancelarias para el ingreso de los lácteos colombianos al mercado de Estados Unidos”.

Teniendo en cuenta los plazos de desgravación pactados, entre 7 y 15 años dependiendo del tipo del producto, Asoleche considera que la pronta ejecución del Conpes Lácteo aprobado en 2010 es fundamental, con el objetivo de establecer medidas que ayuden a atenuar los efectos de los TLC y mejorar la competitividad de la cadena de valor.

Infraestructura
Los latentes problemas de infraestructura y logística para transportar los productos colombianos incrementan sus costos y los hacen menos competitivos. Esa es la principal amenaza para Colombia de la aprobación del TLC con Estados Unidos, según expertos en logística.

Andrés Felipe Santos, coordinador de logística y producción de la Universidad del Rosario, explica que el TLC genera incertidumbre en el sector privado por factores como la corrupción en la contratación para el mejoramiento de la infraestructura nacional, y la demora en el desarrollo de concesiones y ejecuciones de los CONPES.

“Se han venido elaborando planes de mejoramiento en la infraestructura por el Gobierno, desafortunadamente los largos plazos de entrega, los fraudes y los demorados tiempos de licitación han contribuido a que Colombia no esté del todo preparada operacionalmente para un TLC con EU”, precisa Santos. EU participa con un 24% en el PIB mundial. Colombia “necesita urgente un jalón económico en sus cadenas de suministro, lo que conllevaría un crecimiento anual de hasta el 5%”.

El costo logístico representa un 30% del valor de los productos de organizaciones nacionales, tipo Pyme. Estos productos forman parte del 80% aproximado del PIB, que se encuentra entre Bogotá, Cali y Medellín. Según Santos esto “complejiza su distribución hacia el exterior, al hablar de mil, 700 o 600 kilómetros en carreteras de sencilla calzada con tractomulas de hasta 35 toneladas”, para llevarlos a los puertos.

Es una desventaja comparativa frente al resto de países de Suramérica, que tienen sus ciudades industrialmente representativas cerca a la costa. “Los centros de transferencia de carga necesitan de modernización e inversión, así mismo los corredores viales más importantes como Bogotá –costa Atlántica, y Bogotá – costa pacífica  urgen de intermediación en arreglos de mantenimiento (por la ola invernal) y por el diseño de la doble calzada”.

José Luis Alayón, analista internacional de Acciones y Valores, explica que llevar las mercancías en camiones a puertos a tanta distancia genera gastos adicionales que incrementan los costos de los roductos colombianos. Además, hace falta “aumentar la capacidad de carga de los puertos en el Caribe y el Pacífico. Que puedan llegar buques de gran envergadura”. Si no, los cargueros deben hacer transbordos y hay más costos. Alayón asegura que. “Hay muchas vías que llevan al mar bloqueadas por el invierno”. Cuando los productos se represan, cada día eleva su costo y se amenaza su calidad.

El río Magdalena es una alternativa de transporte para descongestionar los corredores viales. Por lo que Santos considera “importante que el Gobierno estimule a las empresas, para que utilicen con mayor frecuencia esta vía, para que pueda ser modernizada no solo en sus puertos sino también con sus cargueros, y mejorar la modalidad, capacidad y tiempos de transporte”.


 Depreciación del peso.

“Para que sean competitivos los productos deben ser baratos, y la forma de lograr eso es con una buena tasa de cambio. Un peso devaluado sería óptimo”, advierte José Luis Alayón, de Acciones y Valores. Considera que el que el peso colombiano se esté apreciando es parte de las amenazas para ser competitivos al enviar productos a otros países. La agenda interna para la productividad y la competitividad estableció como estrategias prioritarias consolidar la red vial arterial, ampliar la capacidad instalada de los puertos, articular la red férrea y consolidar el transporte fluvial.